Fisiología digestiva en Monogástricos
Fisiología digestiva en Monogástricos
(Cerdos, caballos y pollos)
Sistema digestivo
Es fundamental reconocer que el aparato digestivo cumple una función fundamental, la cual es la preparación de los alimentos para que estos puedan ser aprovechados para las diferentes funciones fisiológicas necesarias para el animal, como lo es la producción de energía, el crecimiento, la renovación celular y de tejidos.
Cerdos.
El aparato digestivo de los cerdos es sencillo, todos los órganos están conectados a través un tubo musculoso membranoso que desde la boca hasta el ano.
Ingestión, digestión y absorción |
|
La saliva contribuye con enzimas digestivas, aunque es muy poco estas son
considerables. |
En el estómago, se encuentra la región esofágica esta no segrega enzimas
digestivas, pero en los cerdos es muy importante ya que en esta región ocurre
la formación de ulceras y esta es una afección muy común en esta especie. |
En la porción de los cardias se segrega mucosidad y se mezcla con el
alimento digerido. |
El proceso digestivo inicia en la región del fundus esta es la parte más
grande del estómago, en esta parte las glándulas gástricas segregan acido
hidroclórico esto da un pH bajo, lo cual elimina las bacterias ingeridas en
el alimento. Otras secreciones se presentan en forma de enzimas digestivas
específicamente pepsinógeno posteriormente este se descompone con el ácido
hidroclórico y se forma la pepsina y la cual está involucrada con el
catabolismo proteico. |
En la región pilórica es la responsable de segregar mucosidad para
alinear las membranas digestivas y prevenir el daño de la digesta baja en PH. |
El esfínter pilórico regula la cantidad de quimo (digesta) que pasa al
intestino delgado, es fundamental no sobrecargar la ingesta de quimo en el
intestino delgado ya que puede ocurrir una digestión deficiente y se absorban
los nutrientes. |
En el páncreas se involucra en las excreciones de exocrina y endocrina,
lo cual lo hace responsable de la secreción de insulina y glucagón, la
función exocrina es segregar enzimas digestivas y bicarbonato de sodio este
es muy importante ya que provee la alcalinidad para que el quimo pueda ser
transportado a través del intestino delgado sin causar daño debido al bajo
PH. En el páncreas también las enzimas digestivas se descomponen se
hidrolizan en proteínas, grasas, carbohidratos en el quimo. |
En el páncreas se segrega la bilis que se guarda en la vesícula biliar y
es producida por el hígado también es segregada, las sales biliares esta es
la porción activada de la bilis en el proceso de digestión que ayudan al
proceso de digestión y la absorción de grasa, la absorción de vitaminas
solubles en la grasa y facilita la lipasa pancreática, son necesarias para la
absorción de colesterol. |
En el yeyuno se involucra en la descomposición de nutrientes y la
absorción de los nutrientes |
En el área conocida como borde cuticular es la absorción de nutrientes
del yeyuno e íleon, esta área es descargados los aminoácidos y los azucares
simples y son absorbidos primero por las microvellosidades y luego por las
vellosidades y después pasan al sistema circulatorio. |
Los aminoácidos y los azúcares simples absorbidos van directamente al
hígado vía la vena portal. |
La grasa es descompuesta y absorbida en el borde hacia el borde cuticular
ingresa al sistema linfático y es descargada en la circulación general vía el
conducto torácico |
En el intestino grueso ocurre principalmente la absorción de agua ya que
el epitelio tiene una gran capacidad para absorber agua |
En el intestino grueso ocurre limitada actividad de enzimas microbianas,
que forman los ácidos grasos volátiles (AGV). Estos pueden ser bien
absorbidos en el intestino grueso, estos proveen solo energía suficiente para
ayudar en los requerimientos de nutrientes del epitelio del intestino grueso,
las vitaminas B se sintetizan en el intestino grueso y son absorbidas en una
cantidad muy limitada, pero no significativa como para alterar su
suplementación nutricional |
El ciego tiene una segunda porción que se conecta con el colon, donde
pasa la digesta hacia el recto y ano, por donde se excreta la digesta
restante. |
Caballos.
El sistema digestivo de estos animales se divide en dos grandes zonas que son:
- Intestino proximal: la boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado.
- Intestino caudal: el intestino grueso que es compuesto por el ciego, colon y recto.
Ingestión, digestión y absorción |
|
Dispone de tres glándulas salivares, la principal función de la saliva es
humedecer los alimentos para facilitar el paso por el esófago y favorecer la
digestión debido a diferentes sustancias químicas que son bicarbonato protege
contra los ácidos en el estómago y la amilasa que es una enzima que rompe los
enlaces del almidón. |
El esófago es conformado por un tubo muscular cerca al estómago que no
permite que los caballos vomiten, por lo que fundamental comprender que en
caso que sufra de distención este se rompe. |
El proceso por el cual el alimento pasa por el estómago es muy corto y
este se segregan principalmente ácido clorhídrico, la función de este es
romper las partículas de mayor tamaño y la pepsina es la encargada de dirigir
la proteína. |
El intestino delgado es donde ocurre la mayor absorción de nutrientes
como lo son carbohidratos solubles, proteínas, grasas, fibras, vitaminas, en
cuanto a la absorción de minerales depende del calcio y el magnesio. |
Entre el 30% y 60% de la digestión y la absorción de los carbohidratos y
casi toda la absorción de los aminoácidos tienen lugar en el intestino
delgado, allí de igual manera de absorben las vitaminas A, D, E y K,
minerales como lo son el calcio y el fosforo. |
No cuenta con vesícula biliar esto quiere decir que la bilis la cual es
la que ayuda a la absorción de las grasas pasa directamente del hígado al
intestino delgado. |
En el ciego habitan bacterias y protozoos en donde su función es la
fermentación de la fibra, carbohidratos, en esta fermentación se produce
acido grasos volátiles como lo son acético, propiónico, y butírico y estos
son utilizados como fuente de energía |
Tanto en el ciego como en el colon se produce la mayor absorción de agua
del tracto gastrointestinal. |
El hígado es la mayor glándula de mayor tamaño |
El páncreas posee una secreción interna que es la endocrina que produce
insulina que la hormona que regula los azucares en la sangre y una secreción
externa que es la exocrina esta elabora los jugos gástricos. |
El
sistema digestivo de los pollos inicia en el pico y termina en la cloaca, las
aves cuentan con una tasa metabólica bastante alta, lo que quiere decir una acelerada
digestión, este sistema digestivo es una estructura bastante compleja ya que
esta conformada por ciertas partes propias o únicas en la especie.
Es
importante comprender que no solo en los pollos, sino también en todas las aves
de corral el estomago se divide en dos partes que son; el proventrículo que es
el estomagó glandular, y el ventrículo que es la molleja, ambos son muy
fundamentales para la digestión y la salud intestinal.
Ingestión, digestión y absorción |
|
La elevación o prominencia laríngea, se ubica caudal a lengua presenta hendidura
central denominada glotis, sin presencia de cartílago epiglótico |
En el esófago conduce los alimentos al buche, el proventrículo y la
molleja donde inicia la digestión. |
El buche sirve como reservorio de los alimentos donde este pasa por el
proceso de fermentación bacteriana |
En el proventrículo se segregan los jugos gástricos ricos en ácidos, los
cuales por su PH bajo que interfieren en el inicio de la digestión |
En la molleja ocurre la trituración mecánica del alimento esto ocurre
debido al musculo que posee, de igual manera se encuentra un ambiente acido
que ayuda a degradar el alimento |
En la zona de intestinos se encuentra el yeyuno e íleon en esta zona
ocurre la digestión química debido a las sales biliares, las enzimas
hepáticas, pancreáticas y digestivas, de igual manera ocurre la absorción de
nutrientes debido a la seria de vellosidades en el tejido |
Posee un ciego con dos bolsas donde facilitan la digestión de la
celulosa, la absorción de agua, la fermentación de la fibra |
El páncreas posee dos conductos que llevan el jugo pancreático al duodeno
que son amilasas, lipasas, tripsina, quimotripsina, carboxipeptidasas,
ribonucleasas, desoxiribonucleasas, elastasas. |
El hígado ayuda a la absorción de las vitaminas solubles A, D, E, y K,
estas se almacenan y son liberadas al tejido cuando son necesarias |
En el colon no hay absorción de nutrientes, pero los restos que llegan se
les extrae el agua y se prepara la materia que será excretada |
El coprodeo es una continuación ampuliforme del colon donde acumulan las
heces |
Cloaca es el final del sistema digestivo, desemboca los conductos
genitales y los uréteres, consta de un orificio por donde expulsa la materia
fecal. |
Cuando los animales son jóvenes en la zona dorsal de la cloaca cuentan
con la bolsa de Fabricio el cual es un tejido que interviene en la producción
de linfocitos B importantes para la respuesta inmunitaria |
Especie |
Cerdo
|
Caballo
|
Pollos
|
Alimentación
|
Omnívoros
|
Herbívoros
|
Omnívoros
|
Dentadura |
Se
caracteriza por sus caninos en constante crecimiento que forman los colmillos |
Los
caninos se desarrollan solo en los machos y se ubican en el diastema, aunque
en algunas hembras de razas de Sudamérica los tiene desarrollados como los
machos |
No
poseen dentadura por ende se tragan el alimento entero que pasa al buche donde
lo almacenan y mezclan con la saliva |
Ciego |
Es
cilíndrico, mide aproximadamente 30 cm de largo, presenta 30 cintas
longitudinales, comprende gran cantidad de nódulos linfáticos |
Es
muy grande ocupa la totalidad del flanco derecho y funcional, este funciona
como cámara fermentativa para la digestión de la celulosa |
Posee
un ciego con dos bolsas donde se fermenta la fibra y se reabsorbe el agua |
Estomago
|
|
Ciego
complemente funcional el cual realiza el proceso de fermentación. |
Se
divide en dos partes que son; el proventrículo que es el estomagó glandular, y
el ventrículo que es la molleja, ambos son muy fundamentales para la digestión
y la salud intestinal. |
Intestino
|
El intestino se divide en delgado y grueso, esta dividido en tres partes duodeno, yeyuno e ilion, forman numerosas flexuras sostenidas por el mesenterio craneal, mide quince metros de longitud y seis centímetros de diámetro. |
ide aproximadamente 20 metros de largo. La composición del material de alimentación determina dónde se digiere en el tracto gastrointestinal. La digestión de concentrado, granos y zanahorias, por ejemplo, tiene lugar principalmente en el intestino delgado. La masa de alimentos se mezcla con fluidos del intestino debido a las deposiciones. Las fibras en la dieta influyen en la extensión de las deposiciones y, por lo tanto, en la digestión. El intestino ciego de un caballo es muy grande y llena todo el lado derecho del estómago. El intestino es un órgano en forma de bolsa, donde la comida permanece por un tiempo, luego fluye al intestino grueso, que también es de tamaño considerable. En el colon, los caballos de heno y hierba pueden descomponer las partes de los alimentos (fermentación) a través de millones de bacterias útiles. |
El
intestino delgado es fundamental para la salud de nuestras aves de corral. Ya
que es en él donde se absorben la gran mayoría de los nutrientes de los
alimentos. Cuenta
con dos bolsas entre el intestino delgado y el grueso que se conocen como
bolsas ciegas en el cual ocurre la degradación bacteriana. |
Hígado
|
Tiene
vesícula biliar |
No tienen vesícula biliar esto quiere decir que las grasas pasan directamente al hígado. |
En la producción avícola es muy importante ya que tiene tres funciones que son; depurativa (diferentes toxinas necesitan ser transformadas y luego ser eliminadas), de síntesis y metabolismo (glúcidos, lípidos, proteínas), almacenamiento (vitaminas A, K y E y minerales), la producción de musculo y factores inmunológicos también están relacionados con e correcto funcionamiento del hígado |
Referencias
A.C, A. M. (s.f.). Aparato digestivo . Obtenido de https://www.amvec.com/web/content/19295
Anatomia de la Gallina. (s.f.). Obtenido de https://www.tri-tro.com/anatomia-de-la-gallina/#:~:text=Lengua%3A%20Es%20de%20forma%20triangular,que%20cierra%20la%20hendidura%20coanal
avicola, P. (26 de Noviembre de 2020). El sistema digestivo de las gallinas. Obtenido de https://tugallinaonline.es/planeta-avicola/el-sistema-digestivo-de-las-gallinas/#:~:text=El%20intestino%20delgado%2C%20pieza%20clave,de%20nuestras%20aves%20de%20corral
COVAZA. (s.f.). Conocer el sistema digestivo de los caballos para alimentarlos mejor. Obtenido de https://piensoscovaza.es/conocer-el-sistema-digestivo-de-los-caballos-para-alimentarles-mejor/
Ecuestre. (9 de Marzo de 2016). El sistema digestivo del cabello . Obtenido de https://www.ecuestre.es/app/caballo/caballo/el-sistema-digestivo-del-caballo-parte-i#:~:text=El%20aparato%20digestivo%20del%20caballo,colon%20grande%20y%20el%20recto
FAO. (s.f.). Lección 51: Alimentación de gallinas y patos. Obtenido de https://www.fao.org/3/T0690S/t0690s0b.htm#:~:text=Las%20aves%20no%20tienen%20dientes,se%20mezcla%20con%20la%20saliva
Gonzalez, K. (23 de septiembre de 2018). Anatomía y Fisiología del aparato digestivo del equino. Obtenido de https://zoovetesmipasion.com/caballos/alimentacion-del-caballo/anatomia-y-fisiologia-del-sistema-digestivo-del-equino#:~:text=Mide%20aproximadamente%203.5%20metros%20de,puede%20ser%20recta%20u%20oblicua
H, N. A. (31 de Marzo de 2023). Sistema digestivo de las aves. Obtenido de https://www.expertoanimal.com/sistema-digestivo-de-las-aves-26432.html
HARTOG. (s.f.). Anatomía del caballo. Obtenido de https://www.hartog-lucerne.com/es/banco-conocimiento/anatomia
Hígado sano, aves sanas. (s.f.). Obtenido de Noticias sobre Nutrición Animal: http://benatto.com/sitio/pdfs/nattotech.pdf
Horst Erich Konig Viena, H. G. (s.f.). Anatomia de animales domesticos . Bogota : Editorial medica panamericana
Porcino, E. s. (10 de Junio de 2015). Sistema digestivo porcino. Obtenido de https://www.elsitioporcino.com/articles/2613/sistema-digestivo-porcino/#:~:text=El%20sistema%20digestivo%20del%20cerdo,y%20termina%20en%20el%20recto
Porcino, E. s. (25 de Junio de 2014). Sistema digestivo del cerdo: anatomía y funciones. Obtenido de https://www.elsitioporcino.com/articles/2513/sistema-digestivo-del-cerdo-anatomaa-y-funciones/
Rondón, E. O. (s.f.). Molleja y proventrículo como un marcador de salud. Obtenido de https://avinews.com/molleja-y-proventriculo-como-un-marcador-de-salud/#:~:text=El%20est%C3%B3mago%20en%20las%20aves,marcapasos%20de%20la%20motilidad%20intestinal
Comentarios
Publicar un comentario